Economía global

Bolsa de valores

Cualquier persona en la actualidad ha escuchado éste término, pero ¿De qué se trata? La bolsa de valores es un mercado que existe a nivel mundial. En donde participan inversores para intercambiar diferentes tipos de transacciones, el cual se puede negociar en renta fija (deuda) y en renta variable (acciones).

Su origen remonta en Brujas, Bélgica, en el siglo XVI. Más concretamente en el edificio de la familia noble Van Der Buërse, en donde eran realizadas importantes reuniones de índole comercial y mercantil.

El nombre de «bolsa» surge del escudo con el que se representaba la familia, ya que constaba de tres bolsas de piel. Además, como las operaciones eran económicas, se comenzó a utilizar el apellido «Buërse» para referirse a éste tipo de negociaciones.

¿Cuál fue la primera bolsa de valores oficial?

Con el tiempo aparecieron las bolsas de valores oficiales. En 1602, fundada por la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, nació la Bolsa de Amsterdam. Hoy en día se considera la más antigua del mundo. Ésta bolsa fue la primera en funcionar como el mercado búrsatil, es decir, realizando la compra y venta de acciones.

Debido al crecimiento exponencial de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, ésta empezó a controlar todos los negocios entre los Países Bajos y Asia. Finalmente, el principal objetivo de la Bolsa de Amsterdam era recaudar fondos para los viajes de negocios de los empresarios.

De esta manera, paso a paso, las bolsas de valores empezaron a tener un auge dando pie al nacimiento de otras, como la de Nueva York (1792), París (1794), Tokio (1878), entre otras. Actualmente la más importante es la de Nueva York. Está capitalizada con, aproximadamente, 23 billones de dólares.

¿Cuál es su función y cómo funciona?

Las negociaciones en la bolsa de valores se hacen en distintos mercados bursátiles. Se toman en cuenta muchos factores, pero siempre en torno a un estado de confianza y total seguridad de los inversionistas. Dentro de la funciones más importantes se encuentra:

  • Impulsar el desarrollo financiero del mundo.
  • Contribuir con el ahorro y ayuda a la inversión productiva.
  • Ofrecer información ajustada a la realidad acerca de los valores.
  • Permitir a los inversores convertir sus acciones en dinero.
  • Crear respaldo en sus operaciones.

Sin embargo, el funcionamiento de la bolsa de valores se rige por las ofertas que realizan las empresas. Es decir, que para poder participar deben hacer conocer públicamente sus estados financieros. El precio dependerá de lo que establezca el mercado libre, ya que depende de la Ley de Oferta y Demanda.

La información de la bolsa de valores se actualiza constantemente. De esta manera los compradores y vendedores pueden estar al pendiente de las negociaciones que están realizando. Cabe mencionar que, las transacciones deben realizarse por medio de intermediarios autorizados, conocidos como corredores de bolsa.

Hoy en día la mayoría de las bolsas de valores trabajan a través de lo que se conoce como método de pronóstico. No es más que el procedimiento que le permite tanto a los inversores como a las empresas, disponer de una idea certera de cómo será el compartiendo del mercado a futuro. En base a eso pueden decidir si comprar o vender, tomando las mejores decisiones, maximizando los beneficios.

Impacto de la bolsa de valores en la economía

El mercado de valores forma parte de un rol importante en diversos estratos de la economía, debido a que diversas empresas se encuentran vinculadas con este sistema. Además, afecta en la parte socio-económica, ya que el 70% de los consumidores representan el poder adquisivo de una nación. Entre los sectores más influenciados por la bolsa de valores se encuentra en los bancos, la microeconomía y la parte empresarial.

Cuando la bolsa de valores está en su punto alto, representa un impacto positivo en la parte psicológica de quienes han invertido y de las empresas, pero cuando ésta sufre una caída, suelen aplazarse muchas cosas dentro de un país, hasta que se logre una estabilidad. Todo esto se puede observar como una desventaja de la bolsa de valores.

A pesar de que ayuda a las empresas y a los ahorradores a mejorar su financiamiento, les brinda muchísima información y un acceso a un mercado regulado, no se puede ocultar que sus cotizaciones son altamente volátiles. Lo que puede representar un riesgo, porque del mismo modo en como se genera dinero, también se logra perder.

Independientemente de la causa, el derrumbe de la bolsa puede tener una influencia muy marcada en la economía mundial. Cabe resaltar que algunas pueden resultar de corto plazo.

La bolsa de valores puede caer solamente con la pérdida de confianza de sus inversores, dando pie a la venta masiva y una estimación de precios incontrolable.

Uno de los desplomes más frecuentes en han existido ha sido por la sobrevaloración, ya que los precios son insostenibles y el mercado bursátil puede terminar colapsado. No obstante, los economistas mantienen que es difícil predecir cuándo va a ocurrir tal situación.

Caídas más grandes de la bolsa de valores en la historia

Wall Street en 1929. Es considerada la crisis más famosa del siglo XX, que afectó a la Bolsa de Nueva York el 24 de octubre. Fue debido al crecimiento económico y el aumento de la producción industrial en Estados Unidos y Europa. Ésto generó un período de especulación, hasta que las expectativas se derrumbaron.
El desplome de Wall Street trajo como consecuencia el período de la «Gran Depresión», en donde se inició una recesión de diez años que afectó a casi todas las economías occidentales. Además, generó la pobreza y el desempleo en gran escala.

Lunes negro en 1987. Se consideró como el peor día del trading desde la caída de Wall Street. Afectó los valores de todo el mundo, incluyendo Hong Kong, Londres, Berlín y Nueva York. Ocurrió por el dólar sobrevalorado, el aumento de los intereses y debido a la aparición de los nuevos sistemas automáticos del trading.
A pesar de haber sido una caída bastante dura, tuvo una diferencia con la del año 1929. La economía estadounidense no se vio tan afectada gracias al papel desempeñado por la Reserva Federal de Estados Unidos.

Mercado bursátil en 2008. El mercado inmobiliario se derrumbó en el año 2006 y condujo una caída de crisis financiera hasta el 2008. Los bancos perdieron la confianza en los préstamos y la falta de ellos ocasionó una serie de subidas en los intereses. El derrumbe se debió al rechazo del Congreso de los Estados Unidos a un proyecto de ley de rescate bancario.
En el punto crítico, el Congreso aceptó la ley en el año 2008, pero ya el daño estaba hecho y la recesión económica en marcha. De hecho, los mercados bursátiles no se recuperaron sino hasta el año 2013.

El «flash crash» en 2010. Ésta crisis son de las mencionadas de corto plazo. Duró solamente 36 minutos, pero la caída se produjo con tanta velocidad que tuvo cierto impacto en la economía de los Estados Unidos. La causa fue una combinación multidimensional, en donde se mezcló un mercado predominante y la gran orden de venta automatizada.

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor desactive su "bloqueador de anuncios" antes, para así garantizar su seguridad en el sitio.