Comercio exterior

Mercado en el comercio internacional

Si de algo debemos estar seguros es que, el comercio exterior ha sido la base de la economía durante muchos años. Gran cantidad de países se han visto en un desarrollo socio-económico sin límites, debido a la participación de este motor mundial. Las empresas, Gobiernos y personas compran, o venden, bienes y servicios con la intención de recibir algún beneficio monetario; tal parece que esto es lo que se conoce como “mercado”. Sin embargo, su definición es más amplia y tiene una gran participación en la vida cotidiana.

¿Qué es el mercado internacional?

Es el proceso de intercambio que existe entre dos, o varias personas, las cuales cumplen el rol de compradores o vendedores. El vendedor ofrece sus bienes o servicios y el comprador adquiere de acuerdo a sus necesidades. Dicha actividad, ha existido desde el pasado y ha sufrido transformaciones para alcanzar lo que es en la actualidad. De hecho, con los avances tecnológicos, los mercados tienen un espacio en el mundo virtual. Por tal razón, el mercadeo está presente en el día a día.

La comparativa que se da entre el comercio y el mercado internacional es un poco innecesaria, ya que son dos conceptos que van de la mano. Sin la necesidad de comercializar, importar o exportar, bienes y servicios no se daría la posibilidad de intercambio. No debe existir una comparación entre éstas dos definiciones que han contribuido con el crecimiento de varios países. Por ello es que se lleva a cabo, debido a la posibilidad de que los participantes obtienen beneficios.

Tipos de comercio: ¿Cuáles son los que participan en el mercado internacional?

Es claro que, para llevar a cabo el mercado se debe tener claros cuáles son los objetivos a alcanzar. Hasta ahora se conocen cuatro tipos de mercado internacional y, evidentemente, su aplicación va a depender del marco en el que se desarrolle el intercambio.  Pero, ¿Conocemos las características de cada uno de ellos?

Comercio exterior

Consiste en un intercambio bilateral, o trilateral, el cual debe estar regido por procedimientos, normas y por el pago de impuestos a nivel mundial. Normalmente, son sectores tanto públicos como privados que se encuentran dentro de una zona determinada y tienen la necesidad de adquirir cierta cantidad de bienes y servicios. A pesar de que el comercio exterior sea confundido con el internacional, ambos conceptos están relacionados, ya que el primero se encarga de la parte legal.

Comercio internacional

Asimismo, siendo muy similar al comercio exterior, el comercio internacional se encarga de realizar el intercambio de mercancías con la participación de la importación y exportación. Es común que los países necesiten el apoyo de otro para poder cumplir con las necesidades de la población, puesto que, en múltiples ocasiones, no cuentan con la materia prima para la elaboración o es más económico solicitarlo a otra nación. Como es un canje entre países, el pago debe llevarse a cabo en divisas aceptadas internacionalmente y bajo las condiciones acordadas.

Comercio interior

Por otro lado, el comercio interior es lo opuesto al comercio internacional y al comercio exterior. Este tipo de comercio se realiza dentro del mismo país y, claramente, está regido por normas nacionales ya establecidas. Además, se encuentra divido en dos: al por menor y al por mayor. En la primera se conoce como una negociación de baja escala; es decir, la cantidad de productos obtenidos no supera la docena. En cambio, el segundo, se realiza con una empresa que compra grandes cantidad de dicha mercancía.

Comercio “Business to Business”

Finalmente, este es el mercado que se lleva a cabo entre grandes empresas: los fabricantes y los distribuidores. Este comercio también se conoce por el acrónimo “B2B”, el cual se define como negocios con negocios. Los participantes se intercambian una información, un producto o servicio en específico para, posteriormente, hacerlo llegar al consumidor final. Se podría decir que es el que se efectúa al por mayor.

Estudio de mercado: ¿Cómo se realiza?

Todo en esta vida se basa en el proceso del crecimiento, el mercado no es la excepción. Antes de comenzar un negocio, o después de tenerlo, es necesario realizar estudios en el mercado que te permitan conocer cuál es la población a la que quieres alcanzar, cómo se moverá el producto y, de existir competencia, cómo lograr posicionar tu empresa de mejor manera que los demás. Muchos creen que comenzar un negocio es sencillo; sin embargo, necesita de bastante tiempo y planificación.

  • Es importante manejar información acerca del sector en el que te quieres desenvolver, sobre todo de estadísticas y datos de rentabilidad. Incluso, debes tomar en cuenta a los competidores.
  • Llevar a cabo una observación directa sobre todo lo que está pasando es fundamental para conocer qué es lo que está sucediendo.
  • Realizar encuestas y entrevistas para conocer el movimiento de los clientes, lo que aspiran y su comportamiento. Toma en cuenta que, manejar un buen número de personas te permitirá conseguir resultados significativos.
  • Motívate a analizar y estudiar tu competencia. A través de ellos podrán marcar nuevas herramientas de posicionamiento.
  • Establece tus clientes objetivos; es decir, haz un perfil de tu cliente ideal.

Expansión de mercado: ¿En qué consiste?

Después de haber tomado en cuenta los puntos anteriores, podrás tener conocimientos a profundidad del mercado. La mayoría de las empresas poseen un proceso continuo con el que desarrollan y alcanzan sus objetivos; sin embargo, hay oportunidades que no se deben desaprovechar. Si bien es cierto, innovar y establecer nuevas posibilidades de desarrollo es difícil para un negocio, pero la expansión trae muchos beneficios.

La expansión del mercado es una manera de tener una evolución a nivel empresarial, en donde los esfuerzos de cada una de las actividades realizadas dejarán frutos. Dichos frutos permitirán el mejoramiento del mercado y productos actuales. Para poder establecer un mejoramiento de los servicios ofrecidos sin modificar el motivo del negocio, se debe:

  • Conseguir una entrada al mercado por medio de técnicas de marketing que permitan el alcance de nuevos clientes.
  • Buscar un desarrollo de mercado novedoso para la empresa, incluyendo negociaciones a nivel internacional.
  • Mejorar la mercancía es vital. Por ello, hay fabricantes que cambian el diseño y adaptan funcionamientos “especiales” del producto.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor desactive su "bloqueador de anuncios" antes, para así garantizar su seguridad en el sitio.